Es de suma importancia que las PYMES observen con
detenimiento la opinión de los consumidores para evitar realizar actos que
puedan ir en contra de las exigencias del mercado y en perjuicio del medio
ambiente, tal y como lo demuestra un estudio hecho en Perú por la asociación
internacional Unión para el BioComercio Ético (UEBT por sus siglas en inglés),
donde se concluyó que el 80% de los peruanos estaría dispuesto a dejar de
consumir un producto alimenticio o bebida, si los productores de estos
alimentos y bebidas no respetan el medio ambiente o las prácticas éticas en el
uso de las materias primas en el proceso de producción.
El Barómetro de Biodiversidad realizado por la UEBT, reveló esta deslumbrante cifra, lo que debe poner en alerta a los productores del país, a fin de tomar las previsiones correspondientes para garantizar los debidos procesamientos de materias primas sin descuidar el medio ambiente. Este estudio se realizó por primera vez en Perú y la India en el 2012; pero, generalmente se realiza el estudio cada año en Brasil, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
De igual manera, la investigación mostró que el 78% de los consumidores encuestados en Perú, no comprarían los productos de belleza y cosméticos, si en los procesos de producción es perjudicado el medio ambiente.
Con estos estudios se persigue hacer una medición de
conciencia de los consumidores sobre el tema de la biodiversidad y los
relacionados con la conservación, deforestación y sostenibilidad.
Pero aún hay más información de interés, ya que otros
resultados indican que el 31% de los peruanos cree que el consumidor tiene un
importante papel para que el desarrollo sostenible se haga una realidad;
mientras que el 52% considera que el Gobierno tiene la mayor responsabilidad en
este tema, por lo que se deben tomar medidas que establezcan límites definidos
y claros para que los productores trabajen en función del cuidado y
preservación del medio ambiente.
En el mismo orden de ideas, el 90 por ciento de los peruanos
ha oído hablar de la pérdida de especies y la deforestación; es decir,
relacionan el tema con las malas prácticas; sin embargo, a pesar de que Perú es
el centro de origen de por lo menos 182 especies nativas domesticadas como la
papa, el ají y la calabaza; solo un 52% de su población sabe qué es
biodiversidad, en comparación con el 97% de la población de Brasil.
Los medios más importantes para aumentar la comprensión y
sensibilización sobre la biodiversidad en los países encuestados, según la
investigación internacional son: La televisión 50%, seguido de las revistas y
diarios 35% y escuelas 22%. Son los
medios de más fácil acceso a la población. Con esto no se resta importancia a
Internet y a la comunicación móvil, pero todavía son privilegio de quienes
pueden pagar esos servicios. Seguramente los medios digitales tomarán el
protagonismo a futuro en relación a estos porcentajes
Esta información debe asumirse como un gran reto tanto para
los gobiernos, como para las PYMES. El mundo entero está más preocupado por los
temas ambientales, consciente de la responsabilidad que tiene cada ser humano,
así como los gobiernos y empresarios en el futuro de la biodiversidad en el
planeta.