La motivación o la falta de
ella es algo que en el presente se vuelve un arma de doble filo sobre todo en
temas laborales, ya que muchas veces esta nos empuja a un deterioro o limitación
de nuestras habilidades. Existen muchas formas de trabajar en la motivación,
para que esta no siempre sea la culpable de que las cosas no caminen como uno
espera.
¿Sabías que en la antigüedad
ya existían teorías y argumentos para la causa de esta inevitable situación?,
en esta publicación mencionaremos cuales son estas teorías según expertos de
otra época.
Abraham Maslow
Psicólogo estadounidense conocido como
exponentes de la psicología humanista, reveló que la motivación se define
en función del escalón en el que nos situamos según la pirámide de nuestras
necesidades. Estas principales necesidades son: fisiológicas, seguridad,
sociales, estima y autorrealización.
Stacey Adams
Este teórico plantea la teoría de
la equidad, la cual sostiene que la motivación, desempeño y satisfacción
de un empleado se ve reflejada en la constante comparación sobre los frutos y
recompensas que reciben las personas de su entorno en comparación a la suya.
Victor
H. Vroom
El psicólogo canadiense atribuye que una
persona todo esfuerzo humano se hace con la “expectativa” de que el resultado
final será mucho más atractivo, confiando en que si consigue el rendimiento
esperado, le seguirán consecuencias deseadas.
David McClelland
Según el experto en psicología, la motivación de las personas
nace de la búsqueda por satisfacer tres necesidades básicas: logro, poder y
afiliación.
Necesidad de logro: querer destacar del resto, desarrollando
un deseo de excelencia, de trabajo bien realizado y de nuevas
responsabilidades. El objetivo es demostrarse a sí mismo y a los demás que
puede lograr lo que se proponga.
Necesidad de poder: la sed de controlar e influir en los
demás, buscando que la consideren importante, con un cierto prestigio y status.
Necesidad de afiliación: se concentra en la querer pertenecer
a un grupo, buscando popularidad y contacto con los demás.
Todas estas teorías rigen en nuestras vidas y lo debes de
haber notado al momento de entender que muchas causas de la desmotivación
vienen de no alcanzar las expectativas que tenemos, y algunas que nacen del
deseo de ser mejor que los demás.
Analiza si alguna de estas teorías aplica en tu vida y si es así trabaja en ellas, sobretodo en la autoestima, ya que la mayoría de problemas surgen de la necesidad de querer más de lo que tienes.